Es tiempo de liderazgo juvenil
- SONIA HERNÁNDEZ
- 14 ago 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 6 dic 2021
Joven, descubre tu liderazgo, pues alguien te necesita.
A través de estas líneas quiero invitarte a ejercer tu liderazgo.
Y por si te estuvieras preguntando ¿Qué es el liderazgo?, te diré que es la capacidad de enunciar una visión y lograr que otros la concreten.
Para lograr que otros la realicen, se requiere que los demás vean lo que haces atendiendo necesidades con pasión y convicción, y, sobre todo, quién eres.
Permíteme mostrarte ejemplos de jóvenes que a lo largo de la historia asumieron el desafío que la vida les planteó, atendiendo sus valores y necesidades, y por ello, se convirtieron en puntos de referencia.
Malala Yousafzai
Joven de origen paquistaní defensora del derecho a la educación femenina en su país. A los 12 años empezó a escribir en un blog sobre cómo iba a estudiar de manera clandestina y a reclamar su derecho a recibir educación.
En respuesta a sus acciones, el grupo terrorista TTP intentó asesinarla en 2012 cuando Malala viajaba en el autobús escolar por el Valle de Swat en Pakistán. Ella recibió un disparo en el cráneo y otro en el cuello. Afortunadamente después de varias cirugías reconstructivas, de una placa de titanio en el cráneo y un dispositivo auditivo en el oído izquierdo y rehabilitación, se recuperó y continuó estudiando y luchando por el derecho de la mujer a la educación.
En el año 2013, se convirtió en la mujer más joven de la historia nominada al Premio Nobel de la Paz, ya que, por aquel entonces, solo tenía 16 años. Ese mismo año, también fue galardonada con el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.
Adriana Macías
Joven mexicana que superó la adversidad de haber nacido sin brazos, estudió derecho, oratoria y redacción. Desde los 18 años ofrece conferencias y charlas de motivación y superación alrededor del mundo. Además, ha escrito dos libros y en su diario vivir se vale por sí misma con sus pies. Y por si esto fuera poco, pudo cumplir uno de sus sueños, casarse, ser madre, tener una familia después de haber experimentado el ser plantada en el altar.
Nuria del Saz
Joven sevillana, invidente, comunicadora y escritora. Con tan sólo 14 años comenzó su función de conductora en la emisora que ella misma había creado. Antes de terminar sus estudios, ya estaba trabajando para el Canal Sur TV, una tarea que compaginaba además con tertulias, entre otras actividades.
Ha recibido galardones y escrito dos libros de poesía y uno de estilo narrativo.
Albert Espinosa
A la edad de 13 años, este joven catalán enfrentó un osteosarcoma que le llevó a perder una pierna, dándole por aquel entonces sólo meses de vida. Más tarde, a los 16 años, tuvieron que extirparle un pulmón y a los 18 años parte de su hígado.
Ha pasado 10 años de su vida en un hospital, lo que le ha llevado a realizar sus acciones con gran inspiración, pues vive como si se fuera a morir mañana y no realiza planes con más de un mes de duración.
Actualmente sigue trabajando como guionista y director de cine, además, ofrece conferencias y está estudiando medicina, su principal frase de motivación es : “Lo que es triste es no vivir intensamente”.
¿Qué te ha parecido lo que hicieron o hacen estos jóvenes? ¿Cómo los definirías de acuerdo a sus acciones? ¿Te convence su visión para concretarla en tu vida? O tal vez tengas otros planes para ti, tal vez deseas hacerte presente en otro ámbito: amistad, voluntariado, seguridad, familia, negocios, deporte, artes, religión, político? Estoy segura que podrás elegir lo mejor para ti.
Si estás en proceso de deliberación, permíteme ofrecerte algunos puntos para orientar tu elección:
1. Clarifica o sé consciente de tus valores (honestidad, apertura, escucha, etc.) y de tus necesidades (seguridad, libertad, de relación, de trascendencia, etc.), pues el punto de partida es conocerte mejor para llegar a otros.
2. Visualiza de qué manera tu proyecto atiende tus valores y tus necesidades y los valores y las necesidades de personas específicas a quienes deseas servir. Si lo haces, estoy segura de que encontrarás el coraje para atreverte, para crear con ingenio y para afrontar los desafíos del camino.
3. Selecciona a tus colaboradores por afinidad con tu proyecto y ten presente atender sus necesidades.
Cubiertos los tres aspectos anteriores podrás perseverar en el servicio con vehemencia y empeño, respetándote a ti mismo, a quien atiendes y a tus colaboradores.
Al entrar en contacto con tus seguidores como dirigente, estableces una relación, es decir, un sistema de interacción en el que tanto tú como el otro se han de encontrar comprometidos en una causa que los promueve, los enriquece a ambos en la consecución de un fin. Tanto tú como jefe y tus supeditados buscan el bien; es decir, buscan apoyar y apoyarse; y del bienestar del uno depende el bienestar del otro. En la relación líder – subordinado se tiene como fin inmediato alcanzar la visión planteada: lograr que el desempeño se acerque lo más posible a la visión propuesta, que en su naturaleza se presenta como óptima. Quien es cabeza tiene responsabilidad con el subalterno y consigo mismo; el subalterno, de la misma manera, tiene responsabilidades con quien es cabeza y consigo mismo.
El apoyo funcionará si abrimos bien los ojos, la mente y el corazón, para apreciar lo valioso de la aportación del otro a tu vida y al fin propuesto. Y una vez identificado, disponerse a facilitar, promover la perfección del otro y ayudarle o dejar que nos ayude.
Si te das cuenta la relación entre el líder y el subordinado les permite a ambos reconocerse insuficientes, los dos se necesitan, requieren uno del otro para realizarse en comunión con el otro.
Yo como maestra siempre necesité contar con el estudio y responsabilidad de mis alumnos para generar resultados, y al mismo tiempo, someterme a un proceso de mejora continua en mi labor docente. Considero haber enriquecido la vida de mis estudiantes y haber sido nutrida por ellos en nuestra interacción diaria, con sus dudas y aportaciones.
También como orientadora familiar he conocido mis fortalezas y debilidades, he valorado mi autoconocimiento en terapia, en mi formación y brindando el servicio. De mis usuarios puedo decir que, me brindaron su confianza, abrieron su corazón y en la interacción establecimos vías de crecimiento de manera conjunta. Y qué decir de la interacción con mis compañeros cuando estudiábamos juntos, valorando sus aportaciones, sus puntos de vista, cómo atendieron las dificultades de las familias y lo qué aprendieron de sí mismos.
Recuerda que no es el número de seguidores lo que determina la valía de tu liderazgo sino la conexión que generas con ellos, pues gracias a ella, tus subalternos al sentirse realizados podrían expandir la obra en la que han participado.
Al conformar tu equipo de trabajo toma en cuenta lo siguiente:
1. Plantea trabajar sobre principios. Ten claro lo que es importante para ti, lo que hace vibrar en cuerpo y alma.
2. Busca un cambio interno en lugar de apaciguar (tranquilos, así se hará) o transigir (como quieran, lo que diga la mayoría). La transformación interna requiere aprender a escuchar y entender qué requiere cada integrante del equipo, cuidar el cómo llegar a la solución y cómo se siente la gente con el proceso de búsqueda de soluciones.
3. Modela la apertura a opciones con tu ejemplo. Eligiendo una alternativa novedosa o planteada por un supeditado.
Quisiera someter a tu consideración campos de trabajo propuestos por el Papa Francisco:
La pobreza: material, espiritual, de vínculos afectivos, de salud, de ideales, etc.
La ecología y el medio ambiente, cuidar el planeta que habitamos, la Tierra, pues el sobrecalentamiento y la contaminación acarrearían falta de agua, pérdida de cultivo de alimentos. término de diferentes especies, alteración en el equilibrio de la cadena alimenticia. Relacionémonos con responsabilidad con nuestra casa, valorando los cuidados que requiere para ofrecer un desarrollo sotenible para futuras generaciones.
La paz entendida esta no como la ausencia de guerra sino como la justicia entre los hombres. Dar lo que le corresponde: paciencia, apoyo, alimento, consuelo, etc. de acuerdo al momento que vive.
La reforma de estructuras y el cambio cultural. Cese a la individualidad, el control y el sometimiento del otro, a usarlo como objeto para satisfacer un deseo personal. Se requiere la creación de guardianes del otro, de generadores de cercanía y de servicio.
Joven, la juventud es la etapa de la vida que te invita a buscar un camino que te dignifique, que le dé sentido a tu vida.
Y si requieres acompañamiento en tu proceso de descubrimiento, te ofrezco mi ayuda, comunícate al 2226302976.

Comentarios