¿Cómo lograr conferencias motivantes y participativas?
- SONIA HERNÁNDEZ
- 14 ago. 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 oct. 2020

Cita APA de este artículo:
Hernández, Sonia. (2020, septiembre). ¿Cómo lograr conferencias motivantes y participativas? En J. Luna-Nemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Evaluación Socioformativa (VALORA-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos
Un conferencista antes de realizar su presentación se plantea el propósito de su ejecución, cómo llevarla a cabo para que cumpla con su cometido y la forma de comprometer a quienes involucra el acto, es decir, busca generar un gran impacto mediante la eficiencia de los elementos que conforman su plática: introducción, desarrollo y conclusión.
La importancia del tema expuesto radica en favorecer la reflexión de conferencistas ejecutantes o aspirantes a desempeñarse como oradores en aspectos probados, para motivar y hacer partícipes del tema expuesto a la audiencia.
Este artículo plantea los siguientes propósitos: orientar a los conferencistas para captar el interés, la atención y la participación de la audiencia. Con el enfoque socioformativo es posible sistematizar la experiencia: exponer los desafíos del contexto del auditorio, analizar las posibles soluciones con base en el conocimiento científico y la forma en que podría sumarse los participantes en la resolución, de esta forma el asistente se motiva e interesa por el asunto planteado
La conferencia es un recurso educativo de gran alcance y por esto debe realizarse de manera metódica para beneficiar a la totalidad del público, es decir, construir en la audiencia un impacto positivo. Para esto, hago eco de las palabras de Casanova (2020): “Si se mejoran los procesos, deben mejorar los resultados”. Luego entonces, qué elementos hay que considerar en cada uno de sus componentes: introducción, desarrollo y cierre. Antes de plantear una hoja de ruta para cada etapa, la socioformación se hace presente con recomendaciones generales para una conexión eficaz en los tres momentos: “…es preciso que los profesores perfeccionen la comunicación, y se dirijan a sus alumnos de manera directa con amabilidad y respeto”. Tobón, S. (2019). Ahora es momento de precisar lo propio para cada etapa, pues el logro del objetivo final se consigue al alcanzar metas a corto plazo.
Para iniciar con fuerza la conferencia considera lo siguiente:
1. Presentación. Busca romper el hielo generando cercanía con un dato biográfico o académico cercano a ellos, expresando el deseo de compartir un momento especial con desafíos del contexto y soluciones oportunas; y, agradece el que participen contigo en este evento.
2. Apertura. Relata una historia, reflexión, anécdota o breve descripción de planteamientos de desafíos y soluciones que sean significativos para la audiencia, es decir, conforme a su contexto, intereses o necesidades.
3. Introducción. Comparte el propósito que persigues, cómo lo abordarás y con qué recursos.
4. Requerimientos. Genera conciencia en el auditorio de tu compromiso y del compromiso que requieres de ellos para el desarrollo adecuado de la ponencia. ”. “…la implementación de clases motivantes y participativas requiere que los estudiantes participen en la misma gestión de la clase…” Tobón, S. (2019).
Para gestionar el aprendizaje durante el desarrollo del contenido toma en cuenta lo siguiente:
1. Elabora la estructura de la plática conforme a un orden lógico, psicológico o cronológico.
2. Brinda ejemplos descriptivos que permitan el mejor aprendizaje, es decir, sean significativos. “Para alcanzar determinados aprendizajes, hay que vivirlos en grupo, ya que hacen referencia a las emociones, la afectividad, la socialización…” Casanova, M. A. (2020).
3. Apóyate en imágenes para presentarlos.
4. Ofrece recomendaciones específicas.
5. Analiza que favorece el ejemplo: a ser, a aprender, a hacer, a convivir y/o a emprender.
Para afianzar la consecución del propósito de la conferencia es importante:
1. Cuidar la unidad del mensaje en la introducción, desarrollo y cierre. El humanismo requiere una difusión a gran escala, fortaleciendo el encuentro, el diálogo y unidad de los seres humanos, en palabras de Valles, H (2020) “…busca el desarrollo de personas íntegras con valores universales y con competencias para dar respuesta de forma colaborativa y creativa a problemas complejos en escenarios inciertos”.
2. Evaluar el logro del propósito inicial, haciendo partícipes a los asistentes mediante un autoanálisis, trabajando en pares o en grupo.
3. Verificar si la audiencia ha adquirido los puntos expuestos al término de cada uno.
4. Favorecer el análisis de su situación personal en el área de aprendizaje abordada al inicio de la ponencia y al término de la misma, es decir, apreciar el cambio conquistado.
5. Corroborar la conquista de las competencias planteadas. “La evaluación socioformativa es una estrategia que favorece el aprendizaje y el desarrollo de competencias mediante autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, pero también proporcionar información sobre los aspectos a seguir mejorando” Valles, H. (2020).
6. Genera emoción en el público por el esfuerzo de la conquista, hacerlos sentir después de haber reflexionado.
7. Siembra una inquietud que permita el reencuentro en un próximo evento, brindar recomendaciones de recursos para profundizar en el tema, ponerse a las órdenes del auditorio a través de redes sociales.
El perfeccionamiento en la elaboración y en la ejecución de conferencias permitirá atender el ámbito de la planificación de la educación y la formación, y, el ámbito de la gestión del conocimiento considerados en la sociedad del conocimiento, es decir, se crea, difunde y utiliza la información. Además, dependiendo de la temática que se aborde en las exposiciones se podría apoyar el equilibrio del crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
La sistematización de las conferencias bajo un enfoque socioformativo seguramente requerirá una adecuación a las diferentes temáticas y de profundización para favorecer la aplicación de los señalamientos generales aquí mencionados.
A partir del análisis llevado a cabo, se pueden establecer las siguientes conclusiones:
1. El tema consiste en incorporar el enfoque socioformativo en la elaboración de conferencias como recurso educativo.
2. Respecto al tema, se tienen los siguientes avances: establecimiento de las aportaciones de la socioformación en los diferentes momentos de la ponencia.
3. Se deben superar los siguientes problemas: hacer de la elaboración de una conferencia un proyecto socioformativo.
Referencias
Casanova-Rodríguez, M. A. (2020, septiembre). Evaluación formativa e inclusiva en línea: ¿Cómo evaluar el aprendizaje ante los retos de la pandemia por el Covid 19? En J. Luna-Nemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Evaluación Socioformativa (VALORA-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos
Tobón, S. (2019). ¿Cómo lograr clases motivantes y participativas? Un enfoque socioformativo. Mount Dora: Kresearch. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2019/12/02/como-lograr-clases-motivantes-y-participativas-un-enfoque-socioformativo/
Tobón, S. (2020, septiembre). La evaluación socioformativa en la educación en línea. En J. Luna-Nemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Evaluación Socioformativa (VALORA-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos
Valles, H. (2020, septiembre). El modelo educativo UACH-DS y la evaluación socioformativa. En J. Luna-Nemecio (Coord.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Evaluación Socioformativa (VALORA-2020). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos

Comentarios